Buscar este blog

viernes, 3 de junio de 2011

Don Pedro Mir Valentín, Poeta Nacional Dominicano

Poeta Nacional, hombre de pluma suave, con sus escritos logró ser uno de los escritores dominicanos más conocidos de siglo XX, aquí encontrarás su biografía y poemas más destacados.

Don Pedro Mir

Nace el 3 de junio de 1913 en San Pedro de Macorís, situada en la costa caribeña de la República Dominicana , en un área ligada durante siglos al cultivo de la caña de azúcar.

Es considerado unánimemente el Poeta Nacional. Columnista habitual en la prensa local, analista agudo y sabio de la realidad social antillana, es doctor en Derecho y fue profesor de Estética durante años en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Fue el primero de los tres hijos de Pedro Mir (padre), ingeniero mecánico cubano y de su primera esposa, Vicenta Valentín Mendoza, puertorriqueña de nacionalidad española.

En 1925 ingresa a la Escuela Normal de San Pedro de Macorís. Un año después, se traslada a la Capital junto a su hermana Lilia Marina para continuar sus estudios, que suspende en 1930 a causa del ciclón San Zenón.

En 1932, regresó a Macorís del Mar y en 1937 aparecen unas poesías suyas firmadas con el nombre de ''Pedro Mir'' y presentadas por el director de la página literaria del antiguo Listín Diario, el escritor Juan Bosch, quien lo anunció como ''el poeta social esperado''. Se casó en 1939 con Estela Ramírez de Arellano, con quien procreó a Hugo Fernando y Luís Pedro.

Dos años después, en 1941, obtuvo el título de Doctor en Derecho de la antigua Universidad de Santo Tomás de Aquino (hoy Autónoma de Santo Domingo). Abrió un bufete de abogados con Tulio H. Arvelo en la calle Mercedes y en 1944, fue profesor en la Escuela Superior de Peritos Contadores.

Posteriormente fue Secretario Permanente de la Sociedad Dominicana de Prensa. El 1947 viajó a Cuba y se integró junto a Bosch y Tulio Arvelo en la organización de la expedición de Cayo Confite, que procuraba acabar con la dictadura de Trujillo.

Fue en La Habana , en 1949, donde escribió su primera obra poética recogida en un volumen y a la vez su obra maestra: ''Hay un país en el mundo”.

Fue editada en México en 1955 y dada a conocer en la República Dominicana en 1962 junto con “Seis Momentos de Esperanza”, en una publicación del grupo estudiantil Fragua.

Entre 1952 y 1953 visitó México, Guatemala, Viena, Checoslovaquia, Rumania y Londres, viajes en los que participó en congresos y conferencias. Tras ese periplo regresó a Cuba donde dirigió el noticiario de Cadena Oriental de Radio.

Realizó otro ciclo de viajes entre 1958, por Estados Unidos y México, donde fue traductor de inglés y francés para la Universidad Autónoma de México (UNAM).

En 1959 regresó a Cuba tras el triunfo de la revolución y allí contrajo matrimonio con Carmen Mesejo García, con quien procreó a sus hijos Celeste, Geraldine y Carlos Pedro José. Regresó al su país en abril de 1963 y de nuevo ejerció la abogacía. Tras el derrocamiento de Bosch viajó a Francia, la Unión Soviética , España y Cuba.

Retornó en 1968, cuando reaparecieron y fueron editados por primera vez los originales de Tres Leyendas de Colores, Ensayo de Interpretación de las Tres Primeras Revoluciones del Nuevo Mundo, después de más de 20 años de escritos. En 1972 fue profesor de Teoría y Crítica de Arte en la UASD y apareció en México en ese mismo año su obra Viaje a la Muchedumbre.

En el 1974 fue designado miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana en consideración a sus investigaciones en el campo de la historia nacional y la estética.

En 1982 recibe el título de Poeta Nacional, propuesto por los tres partidos mayoritarios del país, y otorgado por votación unánime de los miembros de la Cámara de Diputados de la República Dominicana. Falleció el martes 11 de Julio del año 2000.

Sus poemas más destacados son:

Hay un país en el mundo….

Si alguien quiere saber cual es mi patria…

Amén de mariposas

martes, 31 de mayo de 2011

SALUD

El cólera. La higiene, vía para combatirlo

Los principales síntomas del cólera son: la diarrea liquida y abundante, vómitos, dolor de barriga (abdominal) y deshidratación que pueden provocar la muerte en 24 horas.

Es una enfermedad aguda, diarreica, causada por la bacteria Vibrio cholerae, que se caracteriza por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómito y deshidratación que puede llevar al enfermo al colapso circulatorio en un tiempo aproximado 24 horas y los casos no tratados pueden provocar la muerte.

Orígenes

Los especialistas mantienen que posiblemente llegó a Europa procedente de la India, iniciando su propagación y cobro de vidas en Europa oriental y central en las primeras décadas del Siglo XIX. En Hungría se tienen los primeros registros en 1830 y ya para 1831 había cobrado cerca de 300 mil víctimas.

También se propagó por Francia, Italia, Alemania e Inglaterra y sin saber exactamente la naturaleza de la enfermedad por un par de décadas, finalmente ésta fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran i Clua elaboró la primera vacuna.

Ha producido varias epidemias y pandemias mundiales, siendo la primera la que partiendo de la India (zona de Bengala) devastó Europa y América a principios del siglo (1816-1826). Se extendió hasta la China y el Mar Caspio antes de disminuir.

La segunda pandemia (1829–1851) alcanzó Europa, Londres en 1832, Nueva York en el mismo año, y la costa del Pacífico en Norte América en el 1834.

En la tercera peste (1852–1860) principalmente afectó a Rusia, con más de un millón de muertos.

La cuarta epidemia (1863–1875) se extendió en su mayor parte por Europa y África.

La sexta calamidad (1899–1923) tuvo pocos efectos en Europa gracias a los progresos en salud pública, pero Rusia fue gravemente afectada de nuevo.

La séptima pandemia, llamada «El Tor» por la cepa, comenzó en Indonesia en 1961 y alcanzó Bangladesh en 1963, India en 1964, y la URSS en 1966.

En enero de 1991 surgió una epidemia de cólera en varios países del norte de América del Sur que se difundió rápidamente.

El cólera ha sido poco frecuente en los países industrializados durante los últimos 100 años; no obstante, esta enfermedad aún es común en otras partes del mundo, incluyendo el subcontinente Indio, Sureste Asiatico, Latinoamérica y el África Subsahariana.

HISTORIA DOMINICANA

Ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo

El ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo se produjo el 30 de mayo de 1961, en la avenida George Washington cuando se dirigía a su casa en San Cristóbal.

El ajusticiamiento de Rafael Leónidas Trujillo, fue la coronación de una conspiración tramada en el seno de varias de las más influyentes familias dominicanas, hartas de los excesos del régimen del tirano.


Se produjo en la avenida George Washington cuando el generalísimo (como también se le llamaba), se dirigía a su casa en San Cristóbal.


En dicha vía fue sorprendido por un complot cuyos integrantes eran: Salvador Estrella Sadhalá, Antonio Imbert Barreras, Antonio de la Maza, Huáscar Tejeda, teniente Amado García Guerrero, Roberto Pastoriza y Pedro Livio Cedeño.


Los antes mencionados alcanzaron el vehículo en que viajaba Trujillo y lo tirotearon, logrando terminar con la vida del tirano, pero su plan no fue del todo perfecto, porque después que se diera a conocer la noticia de que este estaba muerto los agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), se lanzaron a buscar pistas y encontraron a muchos de los integrantes del complot.


La escena donde se produjo el ajusticiamiento de Trujillo no fue limpiada, se dejaron armas registradas a nombre de los conspiradores, el auto de uno de ellos también fue abandonado cerca del lugar del crimen, pero el error que causó la muerte de todos los conspiradores fue el no haber matado a Pedro Livio Cedeño, quien resultó herido de gravedad, aunque no se sabe a ciencia cierta quién le propinó las heridas, y el no preocuparse en matar al chofer de Trujillo Zacarías de la Cruz.


Con la muerte de Rafael Leónidas Trujillo, se puso fin a una de las dictaduras más siniestras del Siglo XX.


La Historia nos muestra dictadores que permanecieron, o permanecen, largo tiempo en el poder gracias a su habilidad, a su inteligencia o a su carisma personal. El caso de Trujillo es novelesco porque su mandato estuvo basado en el terror y en la brutalidad.


Luego de todos estos hechos los Trujillos fueron expulsados del país y Joaquín Balaguer quedó como Presidente de la República, no obstante debido a las presiones estadounidenses Balaguer fue exiliado también.

Dia Mundial Sin Tabaco

El país celebra hoy el Día Mundial sin Tabaco con dos situaciones antagónicas en su población fumadora: mientras el dominicano adulto ha tomado conciencia sobre los riesgos del tabaquismo, ha aumentado la cantidad de jóvenes que se inician en el hábito.

La observación es de Mairení Gautreau, presidente de la Fundación Promunicipios y Comunidades Saludables y ex director general de Promoción de la Salud, para quien el problema radica en que no se está aplicando la Ley 48-00 y en que los jóvenes siguen siendo el blanco de las tabacaleras.

“Hay empresas tabacaleras que en las universidades, a través de vendedores de tabaco, ponen a los jóvenes a hacer competencia de quién fuma más. Eso es grave, y es grave también que hay una disposición de Educación que dice que no se fume en las escuelas, y yo he visto profesores fumar en los pasillos; que hay una disposición de Salud Pública que dice que no se fume en ningún lugar que tiene que ver con salud y, en ocasiones, he encontrado personas y enfermeras fumando en las estaciones de enfermería”, indica Gautreau.

Un tema de salud que preocupa al mundo
Tras la hipertensión, el consumo de tabaco es la segunda causa mundial de muerte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Los datos de la OMS indican que el tabaquismo es responsable de la muerte de uno de cada diez adultos y que el número de muertes que se cobra cada año la epidemia global podría alcanzar los 8 millones en 2030.

“Después de haber matado a 100 millones de personas en el siglo XX, el tabaquismo podría acabar con 1,000 millones de vidas durante el siglo XXI”, señala la organización.

Ante estas cifras, la OMS celebra desde 1987 el Día Mundial sin Tabaco, para señalar los riesgos que supone su consumo para la salud y para fomentar políticas que lo reduzcan.

El fumador es un enfermo
La violación a la ley 48-00 como reguladora del consumo de tabaco en el país es un tema recurrente cada año en el Día Mundial sin Tabaco. ¿Por qué ha fracasado el país en su aplicación?

LISTÍN DIARIO conversó al respecto con Mairení Gautreau, presidente de la Fundación Promunicipios y Comunidades Saludables y ex director general de Promoción de la Salud.

¿Cómo marcha el país en su lucha contra el tabaquismo?
La Ley 48-00 regula el tabaquismo, fumar en espacios cerrados y más que todo el enfoque de la publicidad, pero pienso que la ley no se está aplicando, que se ha dejado al libre albedrío. Cuando estuvimos en la Dirección General de Promoción de la Salud iniciamos una campaña para dar a conocerla porque ya tenía 10 años de promulgada e inclusive personas del área de la justicia la desconocía.

Los fumadores saben que fumar les hace daño y sin embargo continúan con el mal hábito, ¿qué ha faltado hacer?
Nos hace falta conciencia, educación y otros parámetros que podemos trabajar, como tratar de integrar programas a nivel de escuelas y crear conciencia en las autoridades para que sepan que fumar es un problema, que el fumador es un enfermo. El cigarrillo es más adictivo que la cocaína. Es más, el cigarrillo deja más pérdidas de vida que otros tipos de drogas y no solo eso, daña el ambiente, daña al que fuma y al que está al lado. Es un asunto sumamente complejo cuando el estado no hace su papel. Muere más gente por tabaquismo que por dengue. El tabaco daña las neuronas, afecta el pulmón, garganta, lengua, boca, faringe, vejiga y huesos; el fumador se afecta todo el sistema vascular, dejando úlceras que no se pueden curar. Es un asunto de Estado porque si usted siendo indigente fuma y le da un eccema pulmonar, cáncer de lengua o garganta, y no puede pagar quimioterapia, va a ir a un hospital público, va a ocupar una cama que no debe ocupar porque usted no debe fumar.

¿Hay programas para los fumadores?
Aquí no hay programas de cesación de tabaco, salvo raras excepciones, personas privadas. Nosotros queremos instaurar uno aquí y para eso necesitamos apoyo, porque esta fundación es nueva y no tiene presupuesto. Estamos trabajando el tabaquismo en jóvenes y niños. Trabajamos cuatro líneas de acción: salud, educación, medio ambiente y ciudadanía.

¿Qué piensa del papel de los medios, en los que se ve fumar a famosos y personalidades?
Todo eso está regulado por el Convenio marco de la OMS para el control del tabaco, y República Dominicana es uno de los pocos países de América Latina que no se ha adherido a él. Aquí hay un abandono en lo que es política contra el tabaquismo. Las tabacaleras no deben subvencionar programas educativos, porque estamos dando un metamensaje de que comercializar con la enfermedad y con la muerte es válido, y eso no puede ser...

LA POBLACIÓN DEBE EXIGIR CUMPLIR LA LEY
¿Qué debo hacer si estoy en un restaurante y alguien fuma?

La ley te faculta a decirle al dueño del restaurante que alguien está fumando y que estás pagando tu dinero. Él también, pero la ley dice que no se puede fumar bajo techo, por lo que él tiene que salir. Los centros comerciales que permiten fumar dentro pueden tener multas de hasta 10 salarios mínimos. Hay un fenómeno que se está dando ahora: las autoridades no están aplicando las leyes donde tienen que aplicarlas, como en los centros privados de fumadores, y hay ‘cigar bars’ y casinos donde los mozos no fuman pero les da cáncer de pulmón; y el que se muere porque no tiene con qué pagar una quimioterapia es el mozo. Entonces las administradoras de riesgo de salud laboral deben cerrar esos centros. Eso no debe permitirse y todo eso es repercusión de Salud, de Medio Ambiente y de Industria y Comercio, porque si una persona va abrir un centro de trabajo sustentado en la violación de una ley, no se le puede dar la autorización. Los centros de fumadores privados deben tomar conciencia de lo que hacen al someter a un trabajador a este daño.

Fuente: Listin Diario.

DESPUÉS DE TRUJILLO
La educación fue muy exclusiva durante la Era
EL ANALFABETISMO ALCANZÓ EL 70% Y EN LAS ZONAS RURALES HABÍA POCOS CENTROS ESCOLARES



  • Estudiantes. Parada escolar en el parque Independencia, frente al Altar de la Patria.
Bethania Apolinar
Santo Domingo

La educación en la Era de Trujillo se caracterizó por tener una cobertura muy limitada, lo que se evidencia en el hecho de que el analfabetismo alcanzó el 70%.

Aunque en las escasas escuelas imperaba el orden y la disciplina, protagonistas de la época lo atribuyen al terror y la represión de la dictadura.

El historiador Roberto Cassá y el profesor universitario Jesús de la Rosa coinciden en señalar que durante los 31 años del régimen de Trujillo había una educación de nivel, pero para una porción muy reducida de la población.

Destacan que a final de la Era de Trujillo había en el país unos 3,000 estudiantes universitarios, y sólo cursaban carreras tradicionales como derecho, farmacia, medicina e ingeniería.

Según de la Rosa, en términos educativos “la Era de Trujillo fue un desastre”. Dijo que la cobertura en la educación básica “era muy limitada”, ya que pocos dominicanos tenían la oportunidad de asistir a la escuela, lo que provocó que el analfabetismo llegara a niveles alarmantes, pasaba de 70%.

De la Rosa recordó que las pocas escuelas que funcionaban en el país estaban localizadas en zonas urbanas, cuando la mayoría del pueblo dominicano residía en el campo.

Los llamados palacios escolares no eran tantos, de esa época se recuerda el liceo secundario Juan Pablo Duarte y el Instituto Salomé Ureña, exclusivo para hembras, que la educación se dividía; los hombres en una escuela y las estudiantes en otra.

A nivel privado la educación era muy escasa, se limitaba a dos o tres colegios en la capital, uno en La Vega y otro en Salcedo.

Fue durante la década de los 50 que se inició la distribución del desayuno escolar en las escuelas públicas, y pese a que nunca se presentaron dificultades entre los estudiantes, De la Rosa asegura que no es que no se presentaran, sino que ningún periódico podía informarlo, en vista de que las empresas suplidoras eran propiedad de Rafael Leonidas Trujillo.

Cassá considera que actualmente hay un aparato educativo muy superior en términos de cantidad, pero muy deficiente.

“La educación dominicana es un desastre. Esta educación falla en todo, pero principalmente por la incapacidad de situar las condiciones para que el ejercicio de una ciudadanía libre y responsable. Eso es vital, y se tiene que enseñar en los hogares y en las escuelas desde la niñez”, insistió el historiador.

Ley Orgánica de Educación
En 1951 se crea la Ley Orgánica de Educación, una de las leyes más trascendentales para la familia y la niñez, la cual hizo obligatoria la educación primaria.

Mediante esta legislación se sustituyó la Ley General de Estudios número 418 de 1932 y se organizó el sistema escolar en sus diversos niveles: pre-escolar, primario, intermedio, secundario técnico vocacional, e hizo gratuita toda la educación, exceptuando la universitaria.

La obligatoriedad de la educación primaria exigió una gran responsabilidad de los padres de familia, quienes se vieron envueltos muchas veces en problemas legales cuando su hijo o hija no asistía a la escuela. “Un niño deambulante con edad comprendida entre 7 y 14 años, hacía pasible a su padre de una prisión correccional y el pago de un multa.

Esta ley también organizó las normas de funcionamiento del personal, el sistema de evaluación de los estudiantes y su promoción, además de que estableció el desayuno, la ropa escolar y la “Sociedad de Padres y Amigos de la Escuela”.

EL TESTIMONIO DE LA MAESTRA EVANGELINA
De acuerdo a Evangelina Santos Moreno de Bergés, con 69 años de experiencia como maestra y técnica del área educativa, la generación de 1930 a 1961 fue “una generación atrapada porque tenía limitaciones enormes”.

“Los lápices decían Era de Trujillo y había que tener un cuadro del tirano en casa”, recuerda Evangelina con tristeza. El salario por una tanda eran RD$25 y RD$40 en el sexto curso porque se trabajana en dos tandas, al igual que el bachillerato.

Cuando Trujillo inició su régimen tenía siete años de edad, inició el magisterio en la escuela Eugenio María de Hostos, y fue maestra de las ministras de Educación y Educación Superior, Josefina Pimentel y Ligia Amada Melo, respectivamente; así como de la ex secretaria de Educación y ministra de la Mujer, Alejandrina Germán, entre otras educadoras.

“El maestro de esa época estaba sometido y limitado en su libertad”, dijo, tras destacar que durante la dictadura en las escuelas había cierta organización, pero de miedo, de terror, no por voluntad propia”, dice.